martes, 4 de octubre de 2011

¡Que Hubo! Mi Negro, Ups (…) Perdón,Mi Afrodescendiente.
Discriminación, un tema que hoy genera cierta polémica y  que nos debería interesar a todos y sobre todo a la constitución, ¿Pa´ donde va el debate?...

Solo basta salir a esta “Zoociedad Colombiana” un poco abstracta y diversa, para encontrarse con una realidad, que hoy tiene en apuros a más de un(o) parroquiano. Al igual que tiene a más de un legislador, pensando y más de un juez sancionando.
Términos como: negro,  arepera, asalta cunas, indio, viejo verde, burgués, arrancado, gomelo, godo, evangélico, y marica, etc. Se escuchan en nuestra  cotidianidad y en parte a muchos no les incomoda. Pues bien, si usted como yo utiliza alguno de estos,  ¡Ojo! Eso es discriminación y si se halla mal parqueado hasta se le puede ir hondo. Y no lo digo yo,  lo dice una “dura”  que sabe y no por vieja, hasta ahora tiene 20 añitos  y se llama Constitución Política de Colombia. Pero no, no se preocupe señor racista, puede que este contemplado pero aun no tiene mucho diente jurídico,hasta ahora está en el congreso y ya tiene el guiño de Juanma.
 Sí, así como lo oye lee, en la ley de leyes falto la sanción a la discriminación, que descache el de nuestro constitucionalismo social, no?...Y más irónico estando dentro de un discurso progresista que toma como hecho que nuestra constitución tenga como centro de gravedad la dignidad humana y abogue por la libertad y la autonomía (Art.1,2,5,86). 

Si esto es en el ambiente político-jurídico ni imaginar el académico, y mi imaginario va  a esa academia que se sienta a escribir y que convierten columnas de opinión en grandes dardos, los cuales indudablemente empezaron a aportar en el debate que hoy empieza a echar raíces interesantes y materiales, con proyección de unos frutos bastante jugosos para la hambrienta ola de discriminación. Presento mi Top List , abanderados que quizás dieron en puntos clave,  por ejemplo : Rodolfo Arango con aquello de que la discriminación es histórica,  sistémica y al ser sutil  es difícil detectarse. Aquí en su medida nos da respuesta al porqué del descache del Constitucionalismo y al final pone en duda si es o no descache ; Por su parte el profesor Rodrigo Uprimny expondría en el marco de la publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del 2007, una serie de características preocupantes frente a la realidad , demostrando que el problema estaba y esta, al igual que vinculaba las herramientas del Estado como engranes dispares que en parte no están amparando ni protegiendo a todos sus “”aportantes” , haciéndose pues los de la vista gorda, segados por un dogma que pareciera  precolombino y un tanto ignorante. Y por ultimo César Rodríguez Garavito quien girara ante el único fallo de la Corte Constitucional que ha impuesto una sanción económica por racismo en el país, y que tuvo lugar en el 2004,  situación  alarmante , donde estará en el pedazo mas carnudo de todo este rollo, que es, el de la ley.
Entonces… ¿Descache o no?

En realidad creería que no es tan “descache”, solo hay que sentarse juicioso y leer la constitución - Y no , tranquilos, solo basta con el preámbulo y el 1er artículo - donde aparecerán palabras como pluralismo, respeto, el incansable derecho, bien común , justicia y participación . Los cuales en su medida montan una arquitectura constitucional entre comillas completa, pero donde la zonas grises en lo jurídico se encontraran, y las cuales se van a tornar un poco deficientes en su carácter vinculante y  la interpretación también puede jugar tanto factor positivo como negativo. 

¡Ojo! Memoria pues, súmele al pluralismo, respeto y un poquito de ley  y vera que nos va bien.

Jum, Como le parece…


jueves, 8 de septiembre de 2011

La Constitución: Esa abuela entre Hippie y Choco-loca en su juventud, que hoy nos regaña y nos cuida

Nuestra abuela y casi madre, la constitución. Desde sus inicios más o menos a partir de 1809 y 1810 momentos claves y agitados debido a  nuestro proceso independentista, el cual fue presenciando de manera implícita por ella en la conciencia e ideales de cada uno de los que la hicieron realidad y construyeron  dicha libertad, y aunque  que no estaba escrita de manera integral ni formal aun así empezó a vivir.  Algo quizás curioso ya que después de batallar y salir invictos, como dice por hay matamos el tigre y nos asustamos con el cuero, logramos liberarnos de la subyugación española  pero quedamos en un limbo en el cual no se estaba  ni se sabía gobernar,  esto lo vimos plasmado en una frase la cual no podría sintetizarlo de mejor manera  “¿Como nos vamos a gobernar si nunca lo hemos hecho?". un reto en medio de un limbo constitucional que nos duro hasta 1930. ¿Qué significo aquella realidad? , algo de pronto predecible, llegara a experimentar combinaciones y así  pasar por de gobiernos federalistas , centralistas, presidencialistas , constituciones provinciales y constituciones de pocos años o meses , mejor dicho la abuela hizo un verdadero Sancocho, intentos a ciegas por encontrar el mejor garante para cada uno de los individuos de esta sociedad, sus nietos.


Después, la constitución del 86 el fortalecimiento de la rama ejecutiva, la disminución de los poderes del legislativo, el aumento de los poderes del ejecutivo, extensión del periodo presidencial, leyes para todos departamentos, ejercito nacional centralizado y la educación en manos de la Iglesia, un nuevo "look "a la abuelaque le duro bastantes añitos , en esa de época su rebeldía e imposición. 


Una inmensa historia constitucional para llegar a la norma fundamental, establecida y aceptada para regirnos. Y así la abuela nos fije los límites y defina las relaciones entre los poderes del Estado  y las relaciones con sus nietos, sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones. Dejando sintetizado con la del 91 aquel  concepto básico de constitución en sentido político que corresponderá a la necesidad de encontrar un modelo o forma para gobernarse y buscar así garantías a los ciudadanos frente al Estado. 

miércoles, 7 de septiembre de 2011

COLLAR DE PERLAS, UNA SOCIEDAD DE NOVELA

Una historia basada en hechos reales de un país catalogado como uno de los más desiguales  felices del mundo y todo esto amparado por nada más ni nada menos que por una Constitución Constitucional.

Pareciera que Colombia dejará de destacarse por sus principales productos, sea café, turismo, caucho, algodón etc. Para centrar su mirada en generar “perlas”, y no me refiero precisamente a las que se gestan en las ostras, -"No Señor"- sino a las perlas de hechos sociales y políticos al igual que sus protagonistas. Contradicciones irónicas que van a lo largo de toda nuestra geografía.


Perlas de “biodiversidad” política donde en esta jungla que llamamos realidad política, cargada de corrupción, ideologías y clientelismo , encontramos desde loros, sapos, abejas, lagartos y ratas que ferian nuestro heraldo público hasta llegar el famoso “caballito” discapacitado del ex-presidente Uribe. Increíblemente  pero así sobrevivimos.También perlas de la particularidades sociales que parecieran basadas en aquel famoso eslogan publicitario “El país del porque no”, Colombia un país que le fascina innovar con su realidad, situaciones que no pasarían en un país con liderazgos coherentes, ¿ejemplos? : Las picardías de Juanma, los 12 candidatos a la capital, el robo del bebé en el vientre de su madre, la variaciones mentales de Noemí Sanín en tiempos electorales, el reclamo de Ingrid Betancourt, las esperas al bolillo, el procurador y sus crucifijos , Valerie Dominguez y “Uribito” con AIS , “Sammy” y el carrusel de la contratación,  Liliana Rendón y su gusto por la agresividad masculina, los interminables trinos de un ex presidente que no es consciente que ya no está en el poder, por nombrar solo algunos. Para finalizar con las perlas del poder del Estado, la educación, la desigualdad y la polarización de los principales medios de comunicación a merced del gobierno.

Perlas exóticas distintas pero que están unidas por un mismo hilo, viven bajo una constitución constitucional que según lo que plantea Alessandro Pace debe corresponder a ciertas características (Constitución Escrita, poder constituyente, separación de poderes, garantías y control institucional )  Que en el caso de nuestro país no esta tan alejada de la realidad .

¿Si lo anterior es el deber-ser de la constitución en dicho sentido constitucional que es lo que sucede? ¿Por qué las penosas perlas que adornan a Colombia? El deber-ser se cumple pero en el caso Colombiano como en el resto de Latinoamérica se enfrenta un grande problema, excesivas cartas magnas con interminables listas de derechos que a la final son incumplibles y donde sus herramientas jurídicas no es que sean ineficientes sino que tantos son los derechos, que el Estado queda maniatado ante tanta demanda y por eso sucede lo que sucede. Un conflicto Poder Vs. Norma – Poder Vs. Derecho. No necesitamos un constitucionalismo poético, necesitamos un constitucionalismo real y efectivo con un marco jurídico claro y justo. ¡Toc! ¡Toc! Despertemos ciudadanos.
Ahh… ¿Como le parece…?

martes, 6 de septiembre de 2011

El trasfondo de la frase: “Lo malo de la rosca es no estar en ella”

Una reflexión acerca de una sociedad viciada que olvido el  significado de  hacer parte de una constitución constitucional.

Los coloquialismos construyen ideas de esos grandes conceptos que no entendemos, pero que la gente en general cree entender de manera correcta, que  en el caso de la frase que hace parte del  título de este texto, nos da  una perspectiva  de una sociedad en la que su dinámica gira entorno de un interés económico, una escala social y donde aquello del interés común no es tan atractivo. Al igual que hacer parte de un Estado de derecho, pasa de ser un garante dentro de un conjunto coherente de valores ético-políticos y se convierte en garante para poder pisotear al otro.

Con una constitución como la de 1991 en la cual existen instrumentos jurídicos para aplicación, donde hay reglas de todos (por lo menos en el papel), donde la constitución irradia las demás leyes y la misma hace intentos por establecer una capacidad evolutiva al igual que tiene como objetivo garantizar muchos aspectos de la vida del individuo, en una sociedad tan fragmentada con la nuestra, logra ser irónico que el  discurso simplemente sea eso, discurso,  y que no se asemeje mucho con la realidad.

Como lo diría Tulio Elí Chinchilla en su columna “La Lucha por exclusividades”. La sociedad  tiene dos opciones: lucha por derechos o  búsqueda de exclusividades, palabras que en mi opinión sintetizarían de alguna manera las problemáticas que enfrenta nuestra constitución, en una sociedad como la colombiana, donde se quiere estar dentro de un marco institucional que se pueda romper en algunos aspectos, pero del cual no se imagina no hacer parte y donde la rigidez de la ley depende del estatus socio-económico  de  a quien vaya ser  aplicada.

Si bien pues,  las constituciones tienen como objetivo solucionar algún problema de carácter socio-político y que por citar algunos ejemplos podríamos ver el caso colombiano del 91 al ser la constitución garante de paz y la constitución boliviana ser una ardua búsqueda de  inclusión de la población indígena, no debe quedar  en un objetivo utópico dichos planteamientos sino,  ser una construcción  real , donde esos peldaños que dejaron el  imaginario francés con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y su lucha por igualdad, (factores que fueron en parte  motivación de la creación de nuestras cartas magnas en principio y sus derivadas transformaciones)  sea algo latente y vivido por la sociedad , donde este exista como  un espacio para la inclusión  , donde se atienda de igual manera al campesino como al terrateniente , donde se tenga un servicio de salud digno , donde la corrupción no sea noticia rutinaria ,donde la educación pública en general no tenga nada que envidiarle a la privada y donde no se le tenga que hacer “conejo” al Estado porque se tiene credibilidad en él. Lográndose así los objetivos de una constitución constitucional.



                        

viernes, 6 de agosto de 2010

¿Sera Independencia o revolución burguesa? Cómo le parece…

                                    



El hecho memorable del grito independentista que “absuelve” el yugo de la violencia, realmente no tenía una fecha premeditada, no obstante si se podía percibir una atmósfera concurrida basada en algún tipo de anomalía. Anomalía que da su éxtasis aquel indeleble viernes 20 de Julio que como se acostumbrase en aquel entonces, era un día de mercado donde el pueblo transitaba con cotidianidad las Santafereñas y empedradas calles.

La predominante relación de la dimisión y abandono del monarca español Fernando VII debido a la invasión francesa a España en 1808 concluye con coyunturas de separación de los poderes públicos en España, viéndose una organizaron de juntas de gobierno a nivel local en defensa de la inminente invasión, lo cual iba en aras de gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto se unen y hacen un gobierno alternativo al impuesto por Napoleón. Este gobierno alterno poseía sinnúmero de representantes del reino de España y colonias anexas , sin embargo, la representación de las colonias es paupérrima frente a la dada por el reino español en su intrínseco territorio.

Póstumamente siguiendo la línea relación tiempo y espacio no es hasta en 1809 donde se elaboran los primeros gritos de libertad en  América, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompox habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta.

Organización, es la palabra clave en la formación de un sentimiento de emancipación, por ejemplo en la provincia de Santa fe se habían creado ya , juntas que lograron consolidar excelentísimos personajes; autoridades civiles e intelectuales criollos. Aquella oligarquía criolla que conformaba Camilo Torres, Acevedo Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano entre otros personajes que hoy son recobrados memorablemente como grandes dadivosos e ilustres sabios. Estos ganan respeto y protagonismo por sus sucesivos encuentros en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico. reuniones que como fin único buscaban pensar en la táctica política que provocaría una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder. es donde Don Antonio Morales manifiesta que un incidente con el comerciante peninsular Don José González Llorente seria la excusa perfecta e intervenir en el altercado le parece la más gustosa propuesta, lo llena de gozo y una jovial alegría.

“El día indicado a la tienda de Llorente
 Ha pedido prestado, un florero elegante
 Cuál fino adorno para ilustre
 Convidado, da así comienzo al incidente.
Se arma la trifulca y se convoca el cabildo. Se firma el acta y ¡oh! Libertad."

¿Libertad?...

El episodio ocurrido el 20 de julio sintetiza no más, que las contradicciones del imperio español. Escapamos de virreyes españoles de monarquía, de sanguinarios guerreros, para ser gobernados por el patriciado criollo, por familias tradicionales, élites políticas que actúan como grupos herederos para recibir beneficios de su pueblo, aquel pueblo con el que lucharon algún día y con el que se enfrentaron de la mano por un ideal que se veía justo, para ver hoy como lo traicionan de la manera más hipócrita, constelación señorial, monopolio maldito, hegemonía corrupta.
Vago jactase de algunos ignorantes evocar democracia al poder votar; votar por fraudulentos candidatos que antes de nacer, el trono ya tenían dado. Ilustres gobernantes que callan como rezagados intelectuales o poco agraciados de moralidad a los verdaderos actores de la independencia, actores del teatro de lo correcto; comprensible el inimaginable dolor que debiesen sentir Túpac Amaru, José Antonio Galán, Isidro molina u Ortiz, hombres de elocuencia que terminaron como mártires sociales. Alabemos a esos ilustres gobernantes donde un pobre fin, justifica medios atroces y violentos. Gobernantes que detractan el sentido del poder político que es crear un bienestar común, donde así no seamos iguales lo digno impere, donde las revoluciones inconclusas se sellen y se de justicia.Que paguen los que deben pagar y participen los justos. Que un día nos llenemos de orgullo al elegir democráticamente a alguien, donde no se elija lo mejor de lo peor sino lo justo. Donde los que tienen una opinión diferente no sean tomados como alborotados malévolos sino hombres que deban ser escuchados por su pro de conciencia. La historia como experiencia, como trama casual y como hilo conductor formación de democracia política...

Celebrar una libertad nunca dada es nulo pero reconocer que vamos en una trasformación, en un proceso a instaurar una verdadera democracia es algo más objetivo y acertado. Que el bicentenario sea una experiencia para valorar nuestra actualidad y dar una prospectiva a un futuro diferente que elimine las secuelas de nuestro marginado pasado.

Y como dijo el libertador:
“Conquistamos la independencia pero aun no la libertad.”