¡Que Hubo! Mi Negro, Ups (…) Perdón,Mi Afrodescendiente.
Discriminación, un tema que hoy genera cierta polémica y que nos debería interesar a todos y sobre todo a la constitución, ¿Pa´ donde va el debate?...
Solo basta salir a esta “Zoociedad Colombiana” un poco abstracta y diversa, para encontrarse con una realidad, que hoy tiene en apuros a más de un(o) parroquiano. Al igual que tiene a más de un legislador, pensando y más de un juez sancionando.
Términos como: negro, arepera, asalta cunas, indio, viejo verde, burgués, arrancado, gomelo, godo, evangélico, y marica, etc. Se escuchan en nuestra cotidianidad y en parte a muchos no les incomoda. Pues bien, si usted como yo utiliza alguno de estos, ¡Ojo! Eso es discriminación y si se halla mal parqueado hasta se le puede ir hondo. Y no lo digo yo, lo dice una “dura” que sabe y no por vieja, hasta ahora tiene 20 añitos y se llama Constitución Política de Colombia. Pero no, no se preocupe señor racista, puede que este contemplado pero aun no tiene mucho diente jurídico,hasta ahora está en el congreso y ya tiene el guiño de Juanma.
Sí, así como lo oye lee, en la ley de leyes falto la sanción a la discriminación, que descache el de nuestro constitucionalismo social, no?...Y más irónico estando dentro de un discurso progresista que toma como hecho que nuestra constitución tenga como centro de gravedad la dignidad humana y abogue por la libertad y la autonomía (Art.1,2,5,86).
Si esto es en el ambiente político-jurídico ni imaginar el académico, y mi imaginario va a esa academia que se sienta a escribir y que convierten columnas de opinión en grandes dardos, los cuales indudablemente empezaron a aportar en el debate que hoy empieza a echar raíces interesantes y materiales, con proyección de unos frutos bastante jugosos para la hambrienta ola de discriminación. Presento mi Top List , abanderados que quizás dieron en puntos clave, por ejemplo : Rodolfo Arango con aquello de que la discriminación es histórica, sistémica y al ser sutil es difícil detectarse. Aquí en su medida nos da respuesta al porqué del descache del Constitucionalismo y al final pone en duda si es o no descache ; Por su parte el profesor Rodrigo Uprimny expondría en el marco de la publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del 2007, una serie de características preocupantes frente a la realidad , demostrando que el problema estaba y esta, al igual que vinculaba las herramientas del Estado como engranes dispares que en parte no están amparando ni protegiendo a todos sus “”aportantes” , haciéndose pues los de la vista gorda, segados por un dogma que pareciera precolombino y un tanto ignorante. Y por ultimo César Rodríguez Garavito quien girara ante el único fallo de la Corte Constitucional que ha impuesto una sanción económica por racismo en el país, y que tuvo lugar en el 2004, situación alarmante , donde estará en el pedazo mas carnudo de todo este rollo, que es, el de la ley.
Entonces… ¿Descache o no?
En realidad creería que no es tan “descache”, solo hay que sentarse juicioso y leer la constitución - Y no , tranquilos, solo basta con el preámbulo y el 1er artículo - donde aparecerán palabras como pluralismo, respeto, el incansable derecho, bien común , justicia y participación . Los cuales en su medida montan una arquitectura constitucional entre comillas completa, pero donde la zonas grises en lo jurídico se encontraran, y las cuales se van a tornar un poco deficientes en su carácter vinculante y la interpretación también puede jugar tanto factor positivo como negativo.
¡Ojo! Memoria pues, súmele al pluralismo, respeto y un poquito de ley y vera que nos va bien.
Jum, Como le parece…